¡AL FIN! PROYECTO DE LEY BUSCA ERRADICAR A MAFIAS EMPRESARIALES EXTRANJERAS QUE ROBAN AL ESTADO3/13/2025 La presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció la presentación de un proyecto de ley que permitirá expulsar a empresas extranjeras involucradas en actos de corrupción y prohibir que las empresas nacionales sancionadas continúen licitando con el Estado.
Este anuncio fue realizado durante un acto público en Chosica, donde la mandataria enfatizó que el Estado no puede seguir contratando con empresas corruptas, ni con sus socios, directivos o representantes. "Si una empresa extranjera viene al Perú y corrompe, debe irse. Y si una empresa nacional cae en corrupción, no puede seguir contratando con el Estado", declaró Boluarte. EL PROYECTO DE LEY: OBJETIVOS Y ALCANCES La propuesta, elaborada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), busca reforzar el sistema de integridad pública, cerrando vacíos legales que actualmente permiten a empresas sancionadas seguir contratando con el Estado mediante mecanismos como el cambio de razón social, testaferros o creación de nuevas empresas "fachada". Entre los puntos principales de la propuesta se incluirían:
CONTEXTO: LOS ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN Y LA URGENCIA DE LA MEDIDA El anuncio de Boluarte se da en medio de una larga historia de escándalos de corrupción en obras públicas y licitaciones estatales, entre las cuales destacan:
"No podemos seguir permitiendo que empresas con antecedentes de corrupción vuelvan a beneficiarse del dinero público", expresó Boluarte. ¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS? Diversos especialistas en derecho público y contrataciones estatales han advertido que el marco legal actual no garantiza suficiente disuasión para las empresas corruptas. César Candela, abogado especialista en contrataciones públicas, declaró: "En la actualidad, una empresa inhabilitada puede crear una nueva razón social y volver a contratar con el Estado. Este proyecto busca cerrar esas puertas, pero debe tener una redacción clara y mecanismos de control eficaces." Por su parte, Walter Albán, ex Defensor del Pueblo y miembro de Proética, opinó: "Es fundamental que la iniciativa contemple medidas preventivas y de control que puedan detectar a tiempo intentos de burlar la norma, como mediante empresas vinculadas o testaferros." RETOS Y POSIBLES OBSTÁCULOS EN EL CONGRESO Aunque Boluarte espera que el Congreso respalde la iniciativa, algunos analistas anticipan un debate complejo debido a la influencia de grupos de poder económico y político vinculados a grandes contratistas del Estado. Además, la falta de una autoridad autónoma que vigile exclusivamente las contrataciones públicas podría dificultar la implementación real y efectiva de estas medidas. "No basta con aprobar leyes. Se necesita fortalecer las entidades de control como OSCE y la Contraloría, y asegurar que las sanciones se apliquen sin presiones políticas", advirtió Albán. EXPERIENCIA INTERNACIONAL: ¿QUÉ HAN HECHO OTROS PAÍSES? La medida anunciada por el Ejecutivo peruano no es única. Otros países también han aplicado sanciones drásticas contra empresas corruptas:
CONCLUSIÓN: UN PASO NECESARIO PERO INSUFICIENTE La propuesta de Dina Boluarte representa un paso importante en la lucha contra la corrupción, pero deberá ir acompañada de otras reformas estructurales, como la modernización de los sistemas de contrataciones públicas, el fortalecimiento de la Contraloría y mecanismos de compliance para las empresas. Mientras tanto, la sociedad civil, los medios de comunicación y las entidades de control deberán mantener una vigilancia constante para asegurar que esta iniciativa no quede solo en el papel y logre su verdadero propósito: garantizar que el dinero de todos los peruanos no termine en los bolsillos de corruptos. Fuente:
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
|