¡ALERTA! CONGRESO BUSCA ELIMINAR TOPES A TASAS DE INTERÉS Y BANCOS PODRÍAN COBRAR LO QUE QUIERAN3/6/2025 La posible derogación de la Ley 31143 podría eliminar las protecciones contra la usura bancaria, afectando a trabajadores, pequeños empresarios y consumidores, y dejando el camino libre para que las entidades financieras establezcan tasas de interés sin restricciones.
En el Congreso de la República se está impulsando la derogación de la Ley 31143, normativa que actualmente protege a los usuarios de servicios financieros contra prácticas abusivas de cobro excesivo de intereses. De concretarse esta derogación, millones de ciudadanos podrían quedar desprotegidos ante posibles abusos de las entidades financieras más poderosas del país. La medida, presentada bajo el argumento de combatir los "préstamos gota a gota" y la inseguridad ciudadana, podría eliminar las garantías que actualmente ofrece la ley. Un congresista ha denunciado que se está ejerciendo presión para que el dictamen sea aprobado en el Pleno del Congreso en las próximas sesiones. Esta derogatoria beneficiaría principalmente a los bancos, dejando a la clase media, trabajadores y pequeños empresarios expuestos a posibles abusos financieros. Millones podrían quedar desprotegidos financieramente La derogación de la Ley 31143 implicaría la eliminación de los controles sobre las tasas de interés bancarias, permitiendo a las entidades financieras aplicar tasas sin ningún tipo de fiscalización. Actualmente, la ley protege a los usuarios de intereses que podrían superar el 200%, una situación alarmante para los millones de peruanos que dependen de servicios financieros. Además, la eliminación de la ley podría significar el regreso de penalidades y comisiones elevadas, afectando especialmente a los más de nueve millones de usuarios de tarjetas de crédito en el país. Según este congresista los principales afectados serían los sectores más vulnerables de la población: trabajadores, pequeños empresarios y la clase media, quienes ya enfrentan una crisis económica. En un contexto de altos niveles de desempleo y pobreza, con millones de peruanos luchando contra la desnutrición y la anemia, la derogatoria de esta ley representaría un nuevo golpe a su estabilidad financiera. Remarcó que, mientras los bancos reportan ganancias millonarias, los ciudadanos comunes seguirán enfrentando una carga económica cada vez más pesada. La importancia de la Ley 31143 Se subraya que la Ley 31143 es esencial para mantener un sistema financiero más equitativo y transparente. Según él, las instituciones bancarias en Perú no han demostrado ser competitivas ni imparciales. En su defensa de la ley, el congresista recordó que el sector financiero sigue controlado por un pequeño grupo de bancos, lo que fomenta un monopolio que favorece a unos pocos mientras perjudica a la mayoría de los consumidores. Los tribunales ya han fallado a favor de los usuarios en reiteradas ocasiones, como en la sentencia del Tribunal Constitucional del 20 de febrero de 2024, que reafirmó la necesidad de proteger los derechos de los consumidores. Contexto internacional: Políticas monetarias y tasas de interés Mientras en Perú se debate la posible eliminación de los topes a las tasas de interés, a nivel internacional se observan movimientos significativos en las políticas monetarias. Por ejemplo, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido bajar nuevamente sus tipos de interés en 25 puntos básicos, alcanzando el 2,5%, debido a la baja inflación en la zona euro y para hacer la política monetaria "menos restrictiva". Esta es la quinta reducción consecutiva de tipos de interés, buscando rebajar el coste del crédito para impulsar el crecimiento de préstamos. Estas decisiones reflejan cómo las autoridades monetarias buscan equilibrar la estabilidad económica y la protección al consumidor, contrastando con la posible eliminación de regulaciones en Perú que podrían afectar negativamente a los usuarios de servicios financieros. Fuentes:
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
|