El Congreso de la República está evaluando el Proyecto de Ley N.º 9653/2024-CR, presentado por miembros de la bancada de Fuerza Popular, el cual propone la formalización de actividades agrícolas en zonas de aptitud forestal de la Amazonía peruana. Esta iniciativa ha generado alarma entre organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas, quienes advierten que su aprobación podría acelerar la deforestación y facilitar la expansión de cultivos ilegales en territorios vulnerables.
Riesgos de la propuesta legislativa: Aunque el proyecto excluye áreas protegidas y territorios indígenas titulados, relaja las restricciones sobre las tierras de vocación forestal, permitiendo que actividades agrícolas se regularicen en zonas que históricamente han sido destinadas a la conservación de bosques. Uno de los puntos más controversiales es que el proyecto abre la posibilidad de regularizar predios que incumplieron con la obligación de conservar al menos el 30% de la cobertura forestal, otorgando un plazo de cinco años para que los propietarios reforesten. Sin embargo, experiencias previas han demostrado que estas compensaciones rara vez se cumplen, y, en la práctica, terminan facilitando el cambio de uso de suelos forestales. Casos de deforestación y conflictos ambientales en la Amazonía peruana: La deforestación es un problema crítico en la Amazonía peruana. Solo en 2023, el país perdió más de 200,000 hectáreas de bosque primario, según datos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Gran parte de esta destrucción ha estado vinculada a actividades agrícolas y al tráfico de tierras. Algunos casos recientes que demuestran los riesgos de flexibilizar las normativas de uso del suelo incluyen:
Contexto internacional y medidas de prevención: Otros países de la región han enfrentado problemas similares con regulaciones que promueven la ocupación de tierras sin suficientes salvaguardas ambientales:
Llamado a la reflexión: La posible aprobación del Proyecto de Ley N.º 9653/2024-CR representa un desafío significativo para la conservación de la Amazonía peruana y la protección de los derechos de las comunidades indígenas. Organismos ambientales y activistas exigen que el Congreso revise a fondo las implicancias de esta norma, asegurando que no se convierta en una vía libre para la deforestación descontrolada. 🔴 ¿Estamos ante una segunda "Ley Antiforestal"? La ciudadanía, las organizaciones ambientales y las comunidades amazónicas deben mantenerse alertas ante esta propuesta legislativa, que podría definir el futuro de los bosques en el Perú. Fuentes consultadas:
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
|