Gobierno publicó decreto supremo en el Diario Oficial El Peruano
Mediante un decreto supremo, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, el Gobierno redujo el horario del toque de queda, estableciendo que regirá desde la medianoche hasta las 4 de la mañana desde el martes 1° de diciembre. El Decreto Supremo 184-2020-PCM explica que esta medida, cuyo nombre oficial es inmovilización social obligatoria, se aplicará de lunes a domingo en todo el país. Anteriormente, el toque de queda comenzaba a las 23:00 horas. Se exceptúa de esta medida al personal que participa en servicios de abastecimiento de alimentos, salud, medicinas, servicios financieros, servicio de restaurante para entrega a domicilio (delivery). Igualmente, están exentos de esta obligación los que laboran en servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustibles, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos, servicios funerarios, transporte de carga y mercancías, actividades relacionadas con la reanudación de actividades económicas y transporte de caudales. Durante la inmovilización social obligatoria se permite a las farmacias y boticas atender de acuerdo con la norma de la materia, añade el decreto que lleva la firma del presidente Francisco Sagasti y los ministros de Estado. La norma tampoco aplica a personal extranjero acreditado en el Perú en misiones diplomáticas, así como personal involucrado directa o indirectamente con la red vial nacional, departamental o vecinal. Modificación En cambio, sí se permite el desplazamiento de las personas que requieren de una atención médica urgente o de emergencia por estar en grave riesgo su vida o salud y para adquirir medicamentos. En su artículo primero, la norma declara el estado de emergencia nacional por 31 días calendario –a partir del martes 1° de diciembre– debido a las graves circunstancias que afectan la vida de las personas como consecuencia del covid-19. Al respecto, queda restringido el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. Fuente: El Peruano. El Poder Ejecutivo prorrogó por 90 días calendario el estado de emergencia sanitaria por el coronavirus, a través de un Decreto Supremo publicado en el diario El Peruano.
La norma explica que la extensión de la emergencia permitirá continuar con las acciones de prevención, control y atención de salud para la protección de la población frente a la pandemia del covid-19. De acuerdo con el Decreto Supremo 031-2020-SA, la prórroga a partir del 7 de diciembre del 2020 por un plazo de 90 días, es decir hasta la primera semana de marzo. En su segundo artículo, la norma precisa que corresponde al Minsa, al Instituto Nacional de Salud y al Seguro Social de Salud – EsSalud realizar las acciones inmediatas desarrolladas en el “Plan de Acción–Vigilancia, contención y atención de casos del nuevo covid-19 en el Perú". Durante la prórroga, agrega, se continuará con la contratación de los bienes y servicios detallados en las listas de "Bienes o servicios requeridos para las actividades de la emergencia sanitaria covid 19", contenidas en el Anexo II del Decreto Supremo N° 010-2020-SA, modificado por Decreto Supremo N° 011-2020-SA y N° 029-2020-SA. En tanto, las contrataciones y adquisiciones que se continúen realizando al amparo del presente Decreto Supremo y de los Decretos Supremos N° 008-2020-SA, N° 010-2020-SA, N° 011-2020-SA, N° 020-2020-SA, N° 027-2020-SA y N° 029-2020-SA deben destinarse exclusivamente para los fines que establecen dichas normas, bajo responsabilidad. La norma finaliza señalando que, concluida la prórroga, las autoridades responsables de la ejecución del Plan de Acción deben informar respecto de las actividades y recursos ejecutados, así como sobre los resultados alcanzados. El decreto lleva la firma del presidente de la República Francisco Sagasti, y de los titulares de Salud, Pilar Mazzetti, y de Trabajo, Javier Palacios. Fuente: Andina.pe La jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez, afirmó que evaluará con el ministro del Interior medidas inmediatas y dentro del marco legal frente a las nuevas denuncias sobre un presunto abuso policial contra ciudadanos que participaron en las últimas marchas.
Bermúdez señaló que existe un problema estructural no solo en la Policía Nacional sino en diversas instituciones donde hay patrones que "revictimizan a las personas o violenta sus derechos". "Haríamos mal en ofrecer algo que no tenemos tiempo de hacer, pero definitivamente hay que hacer cambios y como bien se ha señalado, este es un problema estructural (...) no solo en la Policía, en muchas instituciones hay patrones que revictimizan a las personas o violentan sus derechos", indicó. "Si podemos hacer algo para que esto cambie, tengan la seguridad que vamos a hacerlo”, aseveró. Precisó que hoy mismo sostendrá una reunión con el ministro del Interior, “a la luz de nuevas denuncias para ver qué medidas podemos tomar debido a las competencias que nos da la ley, que medidas de carácter inmediato podemos tomar, pero pierdan cuidado que pronto tendremos noticias de que otras medidas podemos hacer para tomar un rumbo para recuperar a la policía", agregó. La titular de la Presidencia del Consejo de Ministro declaró, luego de reunirse con los miembros de la Mesa Directiva del Congreso para establecer la fecha de presentación del Gabinete Ministerial, la cual quedó definida para el 3 y 4 de diciembre. Fuente: Andina.pe Socióloga Noelia Chávez, quien creó el término en plenas manifestaciones, explica que se trata de una narrativa política, un término políticamente potente.
Durante las recientes protestas que terminaron con el régimen de Manuel Merino surgió el término generación del Bicentenario, para describir a la multitud, en su mayoría joven, movilizada tanto en Lima como en otras regiones del país. Pero ¿de qué hablamos cuándo mencionamos a la generación del Bicentenario? En entrevista con la Agencia Andina, la socióloga Noelia Chávez, quien creó el término en plenas manifestaciones, explica que se trata de una narrativa política, un término políticamente potente, que ayudó a generar una identidad entre las diversas personas que protestaban en defensa de la democracia. “Creo que el Bicentenario carecía de una narrativa que le diera sentido, teníamos un Bicentenario cabizbajo respecto a la historia y las carencias existentes como país. La movilización social termina ayudando a resignificar el Bicentenario como las múltiples generaciones que durante la historia se han levantado para defender los valores democráticos y ciudadanos”, refiere. ¿Quiénes la integran? El término, reflexiona Chávez, puede ayudar a entender quiénes son las personas que están marchando y protestando: se trata, en su mayoría, de jóvenes heterogéneos entre sí. “Si hay algo que caracteriza a esta generación es su diversidad increíble, son diferentes autonomías organizadas que confluyen en diferentes espacios de la ciudad y del país. Corresponde seguir estudiándola y mirando quiénes son en su diversidad”, señala. “Es una ciudadanía que, al vivir una crisis traumática, combina crisis política y sanitaria, experimenta un shock moral de necesidad de cambiar las cosas, de decir no me quitarán una democracia que, aunque frágil, no la arrebatarán así nada más”, agrega. A ellos, dijo, se han juntado personas mayores de 30 años, tanto en las calles como en los simbólicos cacerolazos que se registraron en las casas: con padres, madres, abuelas y abuelos sumados a la causa. "Esto se ha dado a escala nacional. Hay que tener cuidado con decir que la generación son los jóvenes de 15 a 29 años, la generación está impulsada por jóvenes que salieron a la marcha con nuevos repertorios de acción colectiva, que animan a otras generaciones y se juntan en el estallido de la protesta", opina. ¿Qué pasará con ellos? "Mi primera respuesta es que no lo sabemos, no sabemos qué pasará o cómo se le dará contenido a la democracia que estamos recuperando, para que no quede vacía y retornemos al statu quo de siempre", menciona Chávez. Por tanto, es una incógnita aún si la protesta terminará politizando temas como la desigualdad o agrupando demandas como la necesidad de una nueva Constitución. "Es interesante ver qué cosa más se politizará". "Como son autonomías que confluyen, que se articulan rápido para una causa compartida, de repente se desarticulan en las próximas semanas, pero son autonomías alertas a lo que pasa, porque se informan y contactan y opinan en redes sociales, como Instagram y Facebook, o incluso Tik Tok ", añade. Al estar en esa dinámica participativa, estima Chávez, existe la posibilidad de que estas autonomías se agrupen de nuevo frente a una amenaza compartida. Queda en el tintero, entonces, ver si las protestas sociales se sostienen y se convierten en un movimiento social con una estructura organizacional que no tiene por qué ser única. Redes sociales Tradicionalmente, señala la socióloga, se piensa el espacio público como un territorio, pero en las actuales circunstancias urge considerar lo virtual como espacio público con potencialidades: la virtualidad plasmada en las redes sociales. "Tiene riesgos vinculados a los algoritmos, la atomización, la polarización, pero tiene un potencial a escala mundial para organizar, para viralizar, y contar en vivo y en directo lo que está pasando. Por ejemplo, en la marcha se grabó en vivo la represión policial y fue difundida de inmediato, potenciando la manifestación", concluye Chávez. Datos Según una reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos, un 63% de peruanos participó en las protestas contra el régimen de Merino, sea en marchas, redes, cacerolazos y otras formas. Para el 53% de encuestados ningún partido político lo representa. Fuente: El Peruano. |
CONTENIDOSEl presente es un portal donde encontrara información,normativa y otros en relación a gestión pública. Archivos
Enero 2021
|