MEGAPUERTO DE CHANCAY: OBRAS PERFORARON ZONAS ARQUEOLÓGICAS SIN AUTORIZACIÓN NI SUPERVISIÓN TÉCNICA6/19/2025 La obra del túnel del Megapuerto de Chancay —desarrollado por Cosco Shipping Ports (60 %) y Volcan (40 %)— se construyó en un trazado distinto al aprobado originalmente por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) en 2015. Esto ocurrió sin contar con la autorización revisora de la SBN ni con el pronunciamiento técnico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
AL MENOS OCHO ALERTAS IGNORADAS Desde 2022, la SBN emitió ocho alertas sobre los cambios no autorizados en la alineación, el ancho (16 metros frente a la servidumbre aprobada) y modificaciones del método constructivo (dos galerías en lugar de un viaducto). Todas fueron derivadas a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), pero no se tomaron medidas efectivas. HUNDIMIENTOS Y DAÑOS COLATERALES Durante la construcción ocurrieron al menos dos hundimientos graves: uno en octubre de 2022 y otro en mayo de 2023, que afectaron calles y al menos 18 viviendas en el centro poblado Peralvillo. En uno de los incidentes, dos viviendas colapsaron y más de 750 familias sufrieron cortes de agua y desagüe por varios días. INFORMES INTERNOS INSUFICIENTES CREC 10, empresa subcontratada por Cosco Shipping, realizó los informes sobre las causas geológicas —como arena suelta y rellenos antrópicos— que provocaron los eventos. Sin embargo, al ser juez y parte en la obra, esta práctica fue cuestionada por exfuncionarios del sector Vivienda y especialistas en infraestructura, quienes exigieron peritajes externos. FISCALIZACIÓN DEFICIENTE La APN argumentó que no tenía facultades para supervisar “obras tierra adentro”, aunque debía verificar el cumplimiento de la servidumbre autorizada. El MTC tampoco exigió la aprobación previa del nuevo trazado ni del informe técnico sustentatorio, a pesar de sus competencias en materia de impacto ambiental. RIESGOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES El túnel tiene una longitud de 1.8 km, dos galerías paralelas de 16 metros de ancho cada una, y atraviesa zonas urbanas, propiedades privadas y un área arqueológica (Cerro Trinidad). Las condiciones geológicas de la zona incrementan los riesgos de asentamientos diferenciales, hundimientos y afectación de la napa freática, así como impactos a largo plazo en la infraestructura urbana. CONFLICTO LEGAL SOBRE COMPETENCIAS Cosco Shipping presentó una acción de amparo para impugnar la competencia de Ositrán sobre la fiscalización del proyecto. Al mismo tiempo, la APN otorgó a Cosco exclusividad en ciertos servicios portuarios, lo que ha sido legalmente cuestionado por contradecir la Ley del Sistema Portuario Nacional. Un juicio por este caso fue agendado en el Juzgado Civil de Chancay. VOZ DE LA COMUNIDAD Vecinas como Adelina Antúnez y Miriam Arce relataron vibraciones constantes, agrietamientos y colapsos parciales en sus viviendas. Además, denunciaron falta de información, nulo acompañamiento técnico y la ausencia de indemnizaciones o reubicación. Las obras también provocaron contaminación por polvo y escombros en el casco urbano. OPINIÓN DE EXPERTOS Alejandro Chirinos, especialista en gestión costera, denunció que la APN incumplió su deber de fiscalización ambiental y técnica. Exviceministros de Vivienda señalaron que los informes presentados por la misma empresa ejecutora carecen de objetividad, y recomendaron auditorías externas independientes para verificar los daños estructurales y ambientales. CONSECUENCIAS Y PROYECCIONES
FUENTES CONSULTADAS:
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
|