Inagep

  • CURSOS
    • PREMIUM >
      • Gestión Publica >
        • GESTIÓN PÚBLICA >
          • DIPLOMADO
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
        • GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL >
          • DIPLOMADO
        • CONTRATACIONES CON EL ESTADO >
          • CONTRATACIONES DIRECTAS
          • ELABORACIÓN DE ET Y TDR PARA LA COMPRA EFICIENTE DE BIENES Y SERVICIOS
          • CONTRATACIONES CUYO MONTO SEA IGUAL O INFERIOR A 8 UIT'S
          • PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES 2021
        • IOARR EN EL MARCO DE INVIERTE.PE
        • PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PUBLICO
        • GEST. PUB Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO. >
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
          • DIPLOMADO
        • GESTIÓN POR PROCESOS
        • GESTION DE RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO SOCIAL
        • CONTROL GUBERNAMENTAL >
          • CURSO
          • DIPLOMADO
        • COMUNICACIÓN POLÍTICA GUBERNAMENTAL >
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
          • DIPLOMADO
      • RECURSOS HUMANOS >
        • GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PÚBLICO >
          • DIPLOMADO
          • PROGRAMA
        • GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TIEMPOS DEL COVID-19
        • TELETRABAJO
        • HABILIDADES BLANDAS PARA SERVIDORES CIVILES
        • HABILIDADES BLANDAS PARA FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS
        • ÉTICA >
          • CURSO
          • DIPLOMADO
      • Ingeniería y Medio Ambiente >
        • MICROSOFT PROJECT 2019
        • AUDITORIA AMBIENTAL
        • GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
        • MONITOREO DEL AIRE
        • GEST. MUNICIPAL DEL AGUA Y SANEAMIENTO
        • MONITOREO AMBIENTAL
        • HIDROLOGÍA
        • LEY DE RECURSOS HIDRICOS Y SU REGLAMENTO
        • GERENCIA DE PROYECTOS
        • GESTION INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE RECURSOS HIDRICOS
        • GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS
        • TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE >
          • CURSO
          • DIPLOMADO
        • GESTIÓN,SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
        • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
        • MONITOREO DEL AGUA
      • Administración >
        • ASISTENTE ADMINISTRATIVO
        • OFIMATICA >
          • WORD
          • EXCEL
          • POWER POINT
          • OFIMÁTICA PROFESIONAL
        • ATENCIÓN AL PÚBLICO >
          • PROGRAMA ESPECIALIZADO
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
          • CURSO DE CAPACITACIÓN
        • ORTOGRAFIA Y REDACCIÓN >
          • DIPLOMADO
          • CURSO
        • GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVISTICA
        • DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS
        • EXCEL LOGÍSTICO
        • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS
        • PREZI
        • SIAGIE
      • DERECHO >
        • VIOLENCIA FAMILIAR
        • DERECHO AMBIENTAL
        • LEGISLACIÓN LABORAL >
          • DIPLOMADO
          • CURSO
        • LEY DEL SERVICIO CIVIL
        • PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Y DISCIPLINARIO
        • DERECHO ADMINISTRATIVO >
          • DIPLOMADO
          • PROGRAMA ESPECIALIZADO
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
        • DERECHO PREVISIONAL >
          • DIPLOMADO
          • CURSO
        • LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INF. PUB.
      • FINANZAS Y CONTABILIDAD >
        • SIAF >
          • PROGRAMA SIAF - MÓDULO ADMINISTRATIVO
          • PROGRAMA SIAF - MÓDULO CONTABLE, PRESUPUESTO PÚBLICO Y PLANILLAS
          • DIPLOMADO SIAF - MÓDULO ADMINISTRATIVO, CONTABLE, PRESUPUESTAL
        • TRIBUTACION EMPRESARIAL (IGV E IMPUESTO A LA RENTA)
        • ASISTENTE DE PLANILLAS
        • FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL
        • TRIBUTACION MUNICIPAL >
          • DIPLOMADO
          • CURSO ESPECIALIZADO
        • ASISTENTE CONTABLE
        • EXCEL FINANCIERO
      • SEGURIDAD CIUDADANA >
        • GESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES
        • SEGURIDAD CIUDADANA
        • GESTIÓN DE LA SEGURIDAD LOCAL Y NACIONAL
      • VER TODO
    • GRATUITOS >
      • PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL SECTOR PÚBLICO
      • PRIMEROS AUXILIOS
      • AUDITORIA AMBIENTAL
      • GESTIÓN PÚBLICA
      • OFIMÁTICA PROFESIONAL
      • HABILIDADES BLANDAS
      • GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
      • MICROSOFT ACCESS 2019
      • ASISTENTE ADMINISTRATIVO
      • ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS
      • MICROSOFT PROJECT 2019
      • ASISTENTE CONTABLE
      • MICROSOFT EXCEL 2019
      • NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)
      • JUSTICIA AMBIENTAL
      • CALIDAD DE ATENCIÓN AL PÚBLICO
      • FISCALIZACIÓN E INSPECCIÓN LABORAL
    • EN VIVO
  • Aula
    • GRATUITA
    • PREMIUM
  • BLOG
​
☏ 948880134  ✔️Whatsapp
✉ contacto@inagep.com
☺Atención: L-V (9:00 AM a 17:00 PM)
▲Urb Alvarez Thomas A-16,Uchumayo,Arequipa.
✅ Verificar certificación
MENU
  • CURSOS
    • PREMIUM >
      • Gestión Publica >
        • GESTIÓN PÚBLICA >
          • DIPLOMADO
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
        • GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL >
          • DIPLOMADO
        • CONTRATACIONES CON EL ESTADO >
          • CONTRATACIONES DIRECTAS
          • ELABORACIÓN DE ET Y TDR PARA LA COMPRA EFICIENTE DE BIENES Y SERVICIOS
          • CONTRATACIONES CUYO MONTO SEA IGUAL O INFERIOR A 8 UIT'S
          • PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES 2021
        • IOARR EN EL MARCO DE INVIERTE.PE
        • PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PUBLICO
        • GEST. PUB Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO. >
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
          • DIPLOMADO
        • GESTIÓN POR PROCESOS
        • GESTION DE RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO SOCIAL
        • CONTROL GUBERNAMENTAL >
          • CURSO
          • DIPLOMADO
        • COMUNICACIÓN POLÍTICA GUBERNAMENTAL >
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
          • DIPLOMADO
      • RECURSOS HUMANOS >
        • GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PÚBLICO >
          • DIPLOMADO
          • PROGRAMA
        • GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TIEMPOS DEL COVID-19
        • TELETRABAJO
        • HABILIDADES BLANDAS PARA SERVIDORES CIVILES
        • HABILIDADES BLANDAS PARA FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS
        • ÉTICA >
          • CURSO
          • DIPLOMADO
      • Ingeniería y Medio Ambiente >
        • MICROSOFT PROJECT 2019
        • AUDITORIA AMBIENTAL
        • GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
        • MONITOREO DEL AIRE
        • GEST. MUNICIPAL DEL AGUA Y SANEAMIENTO
        • MONITOREO AMBIENTAL
        • HIDROLOGÍA
        • LEY DE RECURSOS HIDRICOS Y SU REGLAMENTO
        • GERENCIA DE PROYECTOS
        • GESTION INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE RECURSOS HIDRICOS
        • GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS
        • TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE >
          • CURSO
          • DIPLOMADO
        • GESTIÓN,SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
        • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
        • MONITOREO DEL AGUA
      • Administración >
        • ASISTENTE ADMINISTRATIVO
        • OFIMATICA >
          • WORD
          • EXCEL
          • POWER POINT
          • OFIMÁTICA PROFESIONAL
        • ATENCIÓN AL PÚBLICO >
          • PROGRAMA ESPECIALIZADO
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
          • CURSO DE CAPACITACIÓN
        • ORTOGRAFIA Y REDACCIÓN >
          • DIPLOMADO
          • CURSO
        • GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVISTICA
        • DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS
        • EXCEL LOGÍSTICO
        • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS
        • PREZI
        • SIAGIE
      • DERECHO >
        • VIOLENCIA FAMILIAR
        • DERECHO AMBIENTAL
        • LEGISLACIÓN LABORAL >
          • DIPLOMADO
          • CURSO
        • LEY DEL SERVICIO CIVIL
        • PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Y DISCIPLINARIO
        • DERECHO ADMINISTRATIVO >
          • DIPLOMADO
          • PROGRAMA ESPECIALIZADO
          • CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
        • DERECHO PREVISIONAL >
          • DIPLOMADO
          • CURSO
        • LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INF. PUB.
      • FINANZAS Y CONTABILIDAD >
        • SIAF >
          • PROGRAMA SIAF - MÓDULO ADMINISTRATIVO
          • PROGRAMA SIAF - MÓDULO CONTABLE, PRESUPUESTO PÚBLICO Y PLANILLAS
          • DIPLOMADO SIAF - MÓDULO ADMINISTRATIVO, CONTABLE, PRESUPUESTAL
        • TRIBUTACION EMPRESARIAL (IGV E IMPUESTO A LA RENTA)
        • ASISTENTE DE PLANILLAS
        • FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL
        • TRIBUTACION MUNICIPAL >
          • DIPLOMADO
          • CURSO ESPECIALIZADO
        • ASISTENTE CONTABLE
        • EXCEL FINANCIERO
      • SEGURIDAD CIUDADANA >
        • GESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES
        • SEGURIDAD CIUDADANA
        • GESTIÓN DE LA SEGURIDAD LOCAL Y NACIONAL
      • VER TODO
    • GRATUITOS >
      • PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL SECTOR PÚBLICO
      • PRIMEROS AUXILIOS
      • AUDITORIA AMBIENTAL
      • GESTIÓN PÚBLICA
      • OFIMÁTICA PROFESIONAL
      • HABILIDADES BLANDAS
      • GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
      • MICROSOFT ACCESS 2019
      • ASISTENTE ADMINISTRATIVO
      • ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS
      • MICROSOFT PROJECT 2019
      • ASISTENTE CONTABLE
      • MICROSOFT EXCEL 2019
      • NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)
      • JUSTICIA AMBIENTAL
      • CALIDAD DE ATENCIÓN AL PÚBLICO
      • FISCALIZACIÓN E INSPECCIÓN LABORAL
    • EN VIVO
  • Aula
    • GRATUITA
    • PREMIUM
  • BLOG

DEFINICIÓN,TIPOS - PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PUBLICO DEL PERÚ -

11/12/2019

Comentarios

 
Imagen
El Planeamiento Estratégico es la herramienta moderna que toda empresa u organización debe aplicar para lograr el futuro deseado. Es el instrumento que sirve de base de manera permanente para la toma de decisiones, y cuya elaboración y aplicación requiere de conocimiento especializado y del compromiso e involucramiento de todos los miembros de la empresa, sin distinción de su ubicación o nivel dentro de la organización

Todos los seres humanos vivimos en el futuro. Siempre estamos pugnando por cumplir un sueño, una aspiración o un deseo. En ese camino por alcanzar lo deseado, las personas y las organizaciones podemos actuar de dos maneras distintas: Espontáneamente o de manera planificada.Actuamos de forma espontánea cuando caminamos hacia lo deseado sin haber trazado previamente una ruta. Por ejemplo, cuando elegimos una carrera profesional sin haber tomado en cuenta nuestras posibilidades económicas, el tiempo a dedicar, el esfuerzo que la vida universitaria implica, etc.
A diferencia de ello, actuaremos de forma planificada cuando caminemos hacia nuestras aspiraciones con un plan trazado con antelación. En él debemos analizar, de la manera más precisa posible, las oportunidades y los obstáculos que se nos presentarán. Por eso, podemos decir que planeamiento es “pensar antes de actuar”.  
En virtud de lo dicho, podemos esbozar la siguiente definición de Planeamiento Estratégico: Es la actividad continua de formularse objetivos y definir los medios para alcanzarlos.

El Planeamiento Estratégico en el Sector Público:

Existe una peculiaridad en el planeamiento en el sector público: Sus objetivos planeados se piensan «para todos» los miembros de la sociedad. Por tanto el Estado no puede actuar «reactivamente».Un Estado que se conduzca sin planeamiento corre el peligro de ser adelantado por los problemas. También puede desaprovechar las oportunidades de desarrollo que se le presenten. Tengamos en cuenta que la particularidad del planeamiento en el Sector Público obliga a que los objetivos, así como los medios para lograrlos, no se fijan a libertad de los Funcionarios Públicos, sino en función de las necesidades demandadas por los ciudadanos.
Las aspiraciones de todos los ciudadanos no pueden quedar a merced de los infortunios de contingencias futuras. El Planeamiento Estratégico en el sector público es obligatorio. Así lo han refrendado la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las distintas directivas sobre planeamiento.

Las Fases del planeamiento:
Para más desarrollo de este apartado, puede consultar nuestro artículo especifico haciendo clic aquí. El planeamiento estratégico es un proceso que consiste en formular objetivos y definir las técnicas y estrategias para alcanzarlos Como  resultado o producto de este proceso obtenemos un plan. Un plan es el conjunto de actividades a realizar. En las fases del planeamiento estratégico se desarrollan actividades coordinadas que permitirán aproximarnos a los objetivos deseados. Estas fases son: 1) Fase Prospectiva; 2) Fase Estratégica; 3) Fase Institucional; 4) Fase de Seguimiento.

Fase Prospectiva:Siempre es bueno conocer en donde nos encontramos para poder planificar o iniciar algo. Por ello, la primera fase del planeamiento estratégico nos brinda la posibilidad de conocer nuestra realidad, situación y capacidades. Pero la finalidad de esta fase no termina con solo el acto de conocer la realidad. Se proyecta a construir alternativas o escenarios posibles en el futuro. Es por ello que decimos que esta fase nos ayuda a ubicarnos en la realidad actual o situacional. Nos permite elaborar un esquema de alternativas posibles que permitan alcanzar nuestros objetivos.
La fase prospectiva nos permite identificar y analizar el impacto de la orientación de la implementación de un diseño, identificar las variables estratégicas y sus tácticas y  plantear un diagnóstico. Esto quiere decir que para elaborar un futuro posible se evalúan las consecuencias positivas y negativas de la ejecución de un escenario posible, el uso de las estrategias y tácticas a utilizar en ese escenario posible. Con ello obtener, de manera sustentada, las propuestas de escenarios reales posibles.

Fase Estratégica:Una vez que hemos analizado nuestra situación con insumos del pasado y presente nos preguntamos lo siguiente: ¿Cómo llevo a cabo mi escenario posible en el futuro? La respuesta se encuentra en esta fase estratégica del planeamiento. Es aquí en donde vamos utilizar lo obtenido anteriormente para empezar a construir y apostar. Esto nos ayudara a materializar el aporte conceptual de la fase anterior (prospectiva).Una vez que hemos obtenido varios escenarios posibles debemos apostar por uno de ellos. A ese se le denomina «escenario apuesta», y es el mejor escenario analizado bajo los criterios de la fase prospectiva. En esta fase estratégica se consolida y se materializa en los planes (sectoriales o concertados). Al determinar nuestro  «escenario apuesta» podemos determinar la imagen más clara de nuestro futuro deseado. Es decir, determinar nuestra visión.
Habiendo definido estos elementos debemos ser coherentes con lo que vamos a determinar: los objetivos del plan. Estos son «el corazón» de todo planeamiento estratégico. A su vez permite determinar nuestras metas, indicadores y actividades estratégicas.La vitalidad de esta fase en el planeamiento es de gran utilidad para elaborar el plan correspondiente. Por ello debemos elaborar un plan siguiendo lineamientos de coherencia y coordinación en cada una de estas fases.

Fase Institucional:La Fase Institucional involucra a las Entidades Públicas. Estas pueden ser el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organismos Constitucionales Autónomos y universidades nacionales. En esta fase se desarrollan dos planes que son de gran importancia. Estos son el «Plan Estratégico Institucional» y el «Plan Operativo Institucional». Los actores de esta fase tienen como finalidad el proponer, elaborar y definir la misión institucional y sus objetivos. Es por ello que estas  entidades deben reconocen acciones estratégicas institucionales inherentes a sus metas. También deben vincularlas con el Sistema Nacional de Presupuesto Público.Esta fase tiene 2 objetivos:
1) Determinar cómo la entidad va a aportar al logro de los objetivos estratégicos en la gestión institucional.
2) Direccionar las decisiones acerca  de las asignaciones de los recursos en el presupuesto.
En esta fase se concreta la responsabilidad institucional relacionada a lo ya planteado en las fases anteriores.
Fase de Seguimiento:Es una fase transversal a las tres ya mencionadas. La denominamos “seguimiento”. En esta fase se hace un control constante de las metas con el fin de cumplir lo planificado. Esta fase evalúa los riesgos y las oportunidades que pueden ocurrir en cada fase del planeamiento estratégico.

TIPOS DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL PERÚ

El Plan Bicentenario:Es un plan estratégico de largo plazo es decir se proyecta a 10 años. Para elaborar el plan bicentenario se ha congregado a diversas personalidades que han analizado la situación del pasado y analizan las condiciones de la realidad del presente del país, para encontrar escenarios futuros mejores. Este  plan bicentenario  está muy vinculado con la fase del planeamiento prospectivo en donde se  evalúan la realidad presente en base a condiciones técnicas, recursos económicos y  posibilidades para de este modo plantearse metas de desarrollo social.
Es así que este plan contiene información extensa, producto del trabajo de reuniones descentralizadas con intelectuales, políticos, autoridades, dirigentes y representes de la sociedad civil, que han evaluado la situación del país. El plan bicentenario sustenta sus criterios en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el desarrollo humano y las Políticas de Estado. Es así que tiene 6 ejes estratégicos que les permite diagnosticar y evaluar la realidad del país para emprender mejoras en el largo plazo.  Estos 6 ejes son:

  • Los Derechos Fundamentales
  • Acceso a los servicios
  • Estado y gobernabilidad
  • Economía y competitividad
  • Desarrollo regional

El Planeamiento Estratégico de Desarrollo Nacional y Plan Estratégico Sectorial:Estos planes son producto de la fase del planeamiento prospectivo y del planeamiento estratégico. En ellos se analiza la situación pasada y presente con miras al futuro. Así determinar objetivos, acciones estratégicas, escenarios apuesta, metas e indicadores, sustentados en un riguroso análisis estratégico.El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional es un instrumento técnico que contiene los lineamientos de la política peruana planteados en el plan bicentenario, los objetivos, las metas y las acciones estratégicas para un desarrollo armónico del país. Este plan promueve las sinergias entre las instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil a fin de lograr el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, plantea un futuro optimista, con objetivos y metas ambiciosas pero realizables, sustentadas en un riguroso análisis prospectivo y análisis estratégico concertado del país.

Planes Estratégicos Sectoriales:Los Planes Estratégicos Sectoriales se elaboran en base al análisis prospectivo sectorial y  se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y de este modo se presenta una estrategia de desarrollo del sector en un mediano plazo.  Este plan es una síntesis del análisis prospectivo que presenta el desarrollo de la fase estratégica la cual comprende: escenario apuesta, visión del sector, objetivos sectoriales y sus respectivas metas e indicadores, así como acciones estratégicas articuladas  bajo el enfoque “cadena de valor”.Los Planes Estratégicos Sectoriales son parte de la modernización del sistema de planeamiento del Estado. A la fecha todos sectores nacionales han iniciado el proceso de modernización en base a estos Planes Estratégicos Sectoriales.
El Plan Estratégico Institucional y El Plan Operativo Institucional:
Estos planes se relacionan con la fase institucional del planeamiento estratégico en donde se elaboran actividades, tareas, se usan estrategias y tácticas especificas realizables en un tiempo de mediano a corto plazo.El Plan Estratégico Institucional es un plan que tiene en su contenido los objetivos estratégicos institucionales, acciones estratégicas institucionales acompañadas de sus debidos indicadores y metas de una entidad pública o privada en particular.En el Plan Estratégico Institucional (PEI) se usa como materia prima la información generada en  el Plan  Estratégico de Desarrollo Nacional y  en los Planes Estratégicos Sectoriales. En el PEI se describen los objetivos estratégicos institucionales y las acciones estratégicas a desarrollar en una posterior operatividad.  Por medio de este plan podemos determinar el rol que cumple la entidad central, el sujeto inmerso en esta política y los atributos propios de la institución los cuales están direccionados a establecer y hacer cumplir con los objetivos estratégicos.

El Plan Operativo Institucional:
Este plan, como mencionamos con anterioridad, está relacionado con la fase institucional del planeamiento  estratégico, aquí se determina las actividades que se plantearon y desarrollaron en la formulación del plan estratégico institucional, asimismo se  reconocen los elementos críticos de las actividades a desarrollar. Este plan define el conjunto de actividades que son necesarias para el logro de una acción estratégica institucional en un período de un año. El Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional son partes importantes y complementarios del proceso del planeamiento estratégico y están muy relacionados, por lo que un cambio en alguno de ellos afecta al otro.
Comentarios

    CONTENIDOS

    El presente es un portal donde encontrara información,normativa y otros en relación a gestión pública.

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018

    Fuente RSS

Quienes somos
Dirección Académica
Certificación

Comunidad
Cursos Gratuitos 
​Cursos Premium
​
Cursos en Vivo 
Pagos / ​Tramites
Bolsa de Trabajo
Sugerencias / Trabaja con INAGEP

Suscribete y no te pierdas de ningún curso o información de INAGEP

Thank you!

You have successfully joined our subscriber list.

.
Verificar Certificación
Contacto:
contacto@inagep.com

☏ 948880134 
✉​ Whatsapp