PUNO EN CRISIS: MINERÍA CONTROLA MÁS DEL 60% DE GRANDES EMPRESAS Y DESATA POLÉMICAS AMBIENTALES5/31/2025 En el departamento de Puno, más del 60% de las grandes empresas registradas operan en el sector minero, según datos obtenidos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). Esta cifra refleja la importancia estratégica de la minería en la economía regional, que abarca desde la minería artesanal hasta grandes proyectos extractivos.
LA MINERÍA COMO MOTOR ECONÓMICO EN PUNO Puno, ubicado en el sur del Perú, es reconocido por su riqueza mineral, especialmente en estaño, oro y litio. La mina San Rafael, operada por Minsur, es un ejemplo destacado: es el tercer mayor productor mundial de estaño, representando el 12% de la producción global. Además, el proyecto de litio Falchani, en la meseta de Macusani, posee reservas estimadas en 4.71 millones de toneladas, posicionando a Puno como el sexto mayor reservorio de litio del mundo. CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL EN EL SECTOR MINERO A nivel nacional, el 80% de las concesiones mineras están controladas por solo 15 empresas, según denuncias de organizaciones especializadas. Aunque no se dispone de datos específicos para Puno, la tendencia de concentración empresarial también se refleja en la región. Empresas como Fresnillo Perú SAC, filial de la británica Fresnillo PLC, poseen múltiples concesiones en las provincias de Carabaya y Sandia, áreas con alto potencial minero. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA MINERÍA EN PUNO La expansión de la minería en Puno ha generado preocupaciones sobre su impacto ambiental y social. La minería ilegal, en particular, ha aumentado significativamente, desplazándose hacia zonas remotas y áreas protegidas como el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Según el fiscal especializado en materia ambiental de Puno, la minería ilegal mueve hasta 12,000 millones de dólares al año en el país, con una parte significativa de esta actividad concentrada en Puno. Además, la minería ha sido vinculada a conflictos sociales en la región. El 47% de los proyectos mineros en la nueva cartera de inversión minera del país presentan conflictos sociales activos o latentes, según el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. En Puno, proyectos como el de litio Falchani han enfrentado oposiciones debido a preocupaciones ambientales y sociales. LA NECESIDAD DE UNA MINERÍA SOSTENIBLE Y RESPONSABLE Ante estos desafíos, es imperativo promover una minería que sea sostenible y responsable. Esto implica garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales, respetar los derechos de las comunidades locales y fomentar la transparencia en las operaciones mineras. La implementación de tecnologías limpias y la adopción de prácticas de minería responsable son pasos esenciales para mitigar los impactos negativos y asegurar que los beneficios de la minería contribuyan al desarrollo equitativo de Puno y sus habitantes. FUENTES:
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
|