No es necesario que el trabajador exija contrato escrito, pero sí resulta recomendable que verifique su inclusión en la planilla de la empresa para saber que puede acceder a sus derechos como empleado. Identifica siete modelos de trabajo según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
¿Cuándo se debe firmar un contrato de trabajo? Mario Pasco, abogado, especialista en Derecho Laboral, afirma que el contrato y la relación de trabajo típicos operan sin necesidad de firmar documentos, sino ante la simple realidad de que se haya prestado un servicio, que el trabajador haya sido subordinado (es decir, que el trabajador haya estado a órdenes o disposición del empleador) y a cambio de una remuneración. La ley no obliga a que el contrato de trabajo sea escrito, salvo cuando este es a plazo fijo o a tiempo parcial (menos de cuatro horas diarias en promedio a la semana), o porque alguna de las partes -usualmente la empresa- prefiere que determinadas condiciones queden preestablecidas y no tengan que ser demostradas posteriormente.“El contrato escrito sirve, por ejemplo, para plasmar obligaciones especiales del trabajador, como someterse a determinados exámenes, o a un periodo de prueba ampliado, pero también para recibir beneficios especiales que pueda haber negociado, como bonos por rendimiento, protección especial contra el despido, y similares”, explica Pasco. ¿Qué debo tener en cuenta antes de firmar un contrato de trabajo? Si se parte de que el pacto escrito es obligatorio solo para los contratos a plazo fijo, los elementos mínimos que se deben tener en cuenta son:
¿Cómo saber si estoy en planilla? Lo que asegura que el trabajador sea beneficiario de todos los derechos que contempla la ley laboral no es el contrato escrito, sino su inclusión en planilla. La ausencia de contrato por escrito hace presumir, según la ley, que el trabajador está contratado a plazo indeterminado (trabajador permanente). Respecto de un trabajador con vínculo permanente, en efecto, los elementos esenciales del contrato (escrito o no escrito) son: • Quién es el empleador. • Quién es el trabajador. • Cuál es el cargo. • Cuál es la remuneración. Esos cuatro elementos aparecen en la planilla electrónica, y en las boletas que recibe el trabajador. El contrato escrito, entonces, solo será útil cuando haya pactos o condiciones especiales distintas, adicionales a los elementos esenciales recién listados. Por lo tanto, dice el letrado, no es necesario que el trabajador exija contrato escrito, pero sí resulta recomendable que verifique su inclusión en la planilla de la empresa. En ese sentido, los contratos a plazo fijo y los celebrados a tiempo parcial deben ser presentados al Ministerio de Trabajo dentro de los 15 días posteriores a su celebración. La presentación extemporánea simplemente genera el pago de una tasa un poco más alta en relación con la normal. “Los contratos que no contemplan un plazo no requieren ser presentados al Ministerio de Trabajo”, sentencia Pasco. ¿Qué tipo de información debe tener un contrato? 1.- Duración del contrato:En este caso el contrato puede ser fijo, con fecha de inicio y final o indeterminado, con fecha de inicio pero sin fecha de final. 2.- Modalidad de trabajo:Si es a plazo fijo se deben considerar las modalidades que pueden ser: temporal, es decir por una campaña puntual; ocasional, en caso se tenga que reemplazar a una persona; y accidental, cuando se debe realizar un trabajo específico alejadas de las labores habituales de la empresa. 3.- Puesto de trabajo:Las personas contratadas deberán prestar mucha atención a las labores que deberán desarrollar. En el contrato de trabajo se deben señalar las tareas que se compromete a realizar, como las obligaciones que tiene como empleado. 4.- Horario de trabajo:Se debe verificar si las labores serán de tiempo completo (no puede exceder las 48 horas semanales) o parcial (es importante que se especifique cuántas horas a la semana trabajarás) 5.- Salario:Si bien se trata de una de las partes más importantes del contrato, se debe establecer la forma de pago, es decir, si está compuesta de un monto fijo o variable, si está sujeta a comisiones, si estará compuesta solo en dinero, entre otros factores. Además de indicar la fecha en la que se realizarán los abonos. 6.- Periodo de prueba:Esta etapa no puede exceder los tres meses, pero se puede pactar una prórroga de hasta seis meses, que incluyen los primeros tres meses. Si eres reingresante quedas excluido del periodo de prueba. Modelos de contratos de trabajo: 1. Contrato de trabajo sujeto a Modalidad de Emergencia Este tipo de contrato esta dirigido a trabajadores que deben cubrir necesidades originadas, por ejemplo, por un incendio que destruyó documentos importantes de la empresa y que necesitan ser reconstruidos Descargar contrato de trabajo sujeto a Modalidad de Emergencia 2. Contrato de trabajo sujeto a Modalidad Ocasional Este tipo de contrato se usa cuando se requiere de la contratación de personal originado en necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo. Descargar contrato de trabajo sujeto a Modalidad Ocasional 3. Contrato de trabajo sujeto a Modalidad de Temporada Este tipo de contrato se usa cuando se requiere cubrir las necesidades de recursos humanos con el objeto de incrementar la producción. Descargar contrato de trabajo sujeto a Modalidad de Temporada 4. Contrato de trabajo sujeto a Modalidad de Suplencia Este tipo de contrato se usa cuando se requiere de la contratación de un trabajador para cubrir la ausencia de un colaborador. Descargar contrato de trabajo sujeto a Modalidad de Suplencia 5. Contrato de trabajo sujeto a Modalidad por obra determinada o servicio específico Este tipo de contrato se usa cuando el empleador contrata a plazo fijo los servicios de un trabajador quien desempeñará funciones ya estipuladas. Descargar contrato de trabajo sujeto a Modalidad por Obra Determinada o Servicio Específico 6. Contrato de trabajo sujeto a Modalidad Intermitente Este tipo de contrato se celebra con el fin de cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas. Descargar contrato de trabajo sujeto a Modalidad Intermitente 7. Contrato de trabajo sujeto a Modalidad por inicio o incremento de actividad Este tipo de contrato se usa cuando se requiere cubrir las necesidades en relación con las causas objetivas señaladas. Descargar contrato de trabajo sujeto a Modalidad por inicio o incremento de actividad Fuente:Aptitus |
CONTENIDOSEl presente es un portal donde encontrara información,normativa y otros en relación a gestión pública. Archivos
Enero 2021
|