¡TRAGEDIA ANUNCIADA! MÁS DE 70 PUENTES PRESENTAN DAÑOS CRÍTICOS MIENTRAS EL NIÑO SE APROXIMA3/13/2025 FISCALIZACIÓN REVELA INFRAESTRUCTURA CRÍTICA Y PONE EN ALERTA A TRANSEÚNTES Y AUTORIDADES
Más de 70 puentes a nivel nacional presentan riesgos críticos para la seguridad de los ciudadanos, según el último informe del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN). La entidad alertó sobre serias deficiencias estructurales que ponen en peligro a peatones, transportistas y comunidades enteras, especialmente en zonas afectadas por fenómenos naturales como lluvias intensas, huaicos y sismos. PUENTES DE INFRAESTRUCTURA PRIVADA Y PÚBLICA EN CONDICIONES DEFICIENTES Según OSITRAN, el 10% de los puentes que forman parte de las vías concesionadas —principalmente de la Red Vial Nacional— presentan daños severos que requieren intervención inmediata. Sin embargo, la cifra podría ser aún mayor si se consideran los puentes gestionados directamente por gobiernos regionales y locales, muchos de los cuales no cuentan con supervisión continua ni recursos suficientes para mantenimiento. Algunos puentes críticos se ubican en carreteras vitales como la Panamericana Norte y Sur, la Longitudinal de la Sierra y la Interoceánica Sur, rutas claves para la conectividad, el comercio y el acceso a servicios básicos. LOS PUENTES MÁS VULNERABLES: CASOS EN PIURA, LIMA Y LA LIBERTAD Entre los casos más alarmantes destaca el Puente Independencia en Piura, afectado por el desborde del río durante el ciclón Yaku en 2023, cuyas reparaciones parciales no garantizan la seguridad completa del tránsito pesado. Asimismo, en La Libertad, el Puente Virú, eje principal de transporte agroindustrial, presenta grietas profundas y desgaste por corrosión. En Lima, el Puente Balta, sobre el Rímac, también ha sido señalado por fisuras en las estructuras de soporte y falta de mantenimiento, pese a ser un punto neurálgico de la capital. FENÓMENOS CLIMÁTICOS AGRAVAN EL DETERIORO OSITRAN advierte que los recientes fenómenos climáticos, como las lluvias extraordinarias y huaicos registrados entre 2023 y 2024, han acelerado el deterioro de muchas estructuras. Además, las proyecciones de un posible fenómeno de El Niño fuerte para 2025 agravan la preocupación, pues podrían colapsar estructuras ya comprometidas. FALTA DE INVERSIÓN Y PLANES DE MANTENIMIENTO EFECTIVOS Especialistas en ingeniería civil, como el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), señalan que el mantenimiento preventivo ha sido postergado por años debido a la falta de inversión sostenida. "El problema no es solo construir, sino mantener y reforzar de manera constante estas infraestructuras, especialmente en un país de alta sismicidad como el Perú", advirtió el Ing. Jorge Alva Hurtado, expresidente del CIP. Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el déficit acumulado en mantenimiento de puentes y carreteras supera los S/ 1,500 millones anuales, una cifra que no se ha logrado cubrir en los últimos años por falta de asignación presupuestal. ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL ESTADO? OSITRAN ha solicitado formalmente al MTC y a las empresas concesionarias la ejecución inmediata de planes de reforzamiento y mantenimiento correctivo. Sin embargo, muchos proyectos enfrentan trabas burocráticas, demoras en licencias ambientales y falta de asignación de recursos. En paralelo, la Contraloría General de la República anunció que iniciará auditorías específicas a las gestiones regionales responsables de los puentes no concesionados, para determinar responsabilidades en el abandono y falta de mantenimiento de estas infraestructuras. PELIGRO PARA LA ECONOMÍA Y LA VIDA HUMANA El mal estado de los puentes no solo pone en riesgo la vida de miles de personas, sino que también afecta gravemente la economía nacional, interrumpiendo el transporte de productos agrícolas, pesqueros e industriales. "Si no se actúa de inmediato, podríamos enfrentar colapsos similares al del Puente Solidaridad en Lima, ocurrido en 2017, o a los que sucedieron en Piura y Lambayeque tras El Niño Costero", recordó Alva Hurtado. EXIGEN RESPUESTA URGENTE Diversos colectivos ciudadanos, cámaras de comercio y gremios de transportistas han exigido al Gobierno y al Congreso declarar en emergencia los puentes en riesgo, para permitir la rápida asignación de fondos y la ejecución de obras. El presidente del Gremio Nacional de Transportistas (GNT), Juan Carlos García, señaló: "Exigimos soluciones concretas. No podemos seguir arriesgando la vida de nuestros conductores y de la población por negligencia del Estado". CONCLUSIÓN: URGE UN PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SEGURA OSITRAN y expertos coinciden en la necesidad de un Plan Nacional de Infraestructura Segura, que incluya no solo nuevos puentes sino reforzamiento, monitoreo continuo y respuesta inmediata ante daños. La seguridad de millones de peruanos depende de actuar ahora y no después de una tragedia anunciada. Fuentes:
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
|