El congresista Waldemar Cerrón, de Perú Libre, impulsa un proyecto de ley que generaría un grave retroceso en la lucha contra la minería ilegal en el país. La iniciativa propone modificaciones en el marco legal que permitirían la formalización de mineros informales con menos restricciones y reduciendo las sanciones a esta actividad, lo que podría abrir la puerta al incremento de operaciones ilícitas y el deterioro ambiental.
Organismos especializados y expertos han advertido que esta propuesta beneficiaría a mafias de la minería ilegal, facilitando la explotación sin control y debilitando la fiscalización estatal. Actualmente, la minería ilegal representa uno de los principales problemas ambientales y económicos del Perú, con una fuerte vinculación al tráfico de insumos, deforestación y financiamiento de actividades criminales. PELIGROS Y CONSECUENCIAS DE LA INICIATIVA La ley en cuestión busca flexibilizar los requisitos para la formalización de mineros, permitiendo que más operadores continúen extrayendo minerales sin cumplir estándares ambientales y sin regulación efectiva. Entre los principales riesgos se encuentran: 🔴 Mayor deforestación: La minería ilegal es la principal causa de pérdida de bosques en la Amazonía. 🔴 Contaminación de ríos: Uso indiscriminado de mercurio y otros químicos que afectan fuentes de agua. 🔴 Financiamiento de actividades ilícitas: La minería ilegal está vinculada al narcotráfico y trata de personas. 🔴 Impacto en comunidades indígenas: Afectación de territorios ancestrales y desplazamiento de poblaciones. ¿QUIÉNES SE OPONEN? Diversas instituciones han rechazado esta propuesta, incluyendo: ✔️ Ministerio del Ambiente y Ministerio de Energía y Minas, que advierten sobre su impacto ambiental. ✔️ Organizaciones de la sociedad civil, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). ✔️ Fiscalía de Medio Ambiente, que investiga a organizaciones criminales ligadas a la minería ilegal. ANTECEDENTES Y OTROS INTENTOS DE BENEFICIO A MINEROS INFORMALES Este no es el primer intento de favorecer la minería ilegal desde el Congreso. En los últimos años, varios proyectos han intentado reducir las regulaciones con argumentos de "inclusión económica", pero han sido criticados por debilitar el control estatal. Las regiones más afectadas por esta actividad son Madre de Dios, Puno y Amazonas, donde se han registrado graves daños ambientales y conflictos sociales debido a la extracción ilegal de oro. CONCLUSIÓN: ALERTA POR NUEVO INTENTO DE BLINDAR LA MINERÍA ILEGAL Este proyecto de ley pone en riesgo los esfuerzos por frenar la minería ilegal en el país. Es fundamental que las autoridades refuercen la fiscalización y eviten retrocesos en la lucha contra la depredación ambiental y el crimen organizado. Fuentes:
0 Comentarios
El exministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, enfrenta una investigación por presuntas irregularidades en el programa Qali Warma durante su gestión en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). A pesar de ello, ha sido contratado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) como consultor externo con un salario mensual de S/15,600.
CASOS IRREGULARES DURANTE SU GESTIÓN EN EL MIDIS: Durante el mandato de Demartini en el Midis, se registraron varias denuncias relacionadas con el programa Qali Warma:
INVESTIGACIONES Y PROCESOS LEGALES: La Fiscalía de la Nación solicitó un impedimento de salida del país para Demartini debido a su implicación en el caso Qali Warma. Sin embargo, el Poder Judicial rechazó esta solicitud, argumentando la falta de pruebas adicionales que respalden la comisión del presunto delito. Además, se han difundido audios que revelan planes para destituir a Demartini del Midis, lo que ha generado especulaciones sobre conflictos internos y posibles represalias políticas. REACCIONES ANTE SU CONTRATACIÓN EN MINCETUR: La contratación de Demartini en Mincetur ha generado diversas reacciones:
CONCLUSIÓN: La situación de Julio Demartini refleja las complejidades y desafíos en la gestión pública peruana, especialmente en lo que respecta a la transparencia y la lucha contra la corrupción. Mientras las investigaciones continúan, su reciente contratación en Mincetur pone en evidencia las tensiones entre la presunción de inocencia y la responsabilidad ética en el servicio público. Fuentes:
El Congreso de la República avanza en la aprobación de un proyecto de ley que busca condonar las deudas de ciertos tipos de créditos. Esta iniciativa, enfocada en un nuevo rescate agrario, está destinada específicamente a la región de Piura. El dictamen, correspondiente al proyecto de ley 9503/2024-CR, propone la "Ley de rescate financiero y de asistencia económica para los agricultores afectados por la crisis hídrica que afecta a la región Piura".
¿QUIÉNES SE BENEFICIARÁN CON EL NUEVO RESCATE AGRARIO? El dictamen establece que se condonarán las deudas con las empresas del sistema financiero, adquiridas por los pequeños agricultores de la región Piura que posean hasta cinco hectáreas de tierra, siempre que los beneficiarios cumplan con dos condiciones. CONDICIONES PARA ACCEDER A LA CONDONACIÓN
FINANCIAMIENTO Y VIGENCIA DE LA MEDIDA Los recursos para implementar la medida provendrán de la Reserva de Contingencia, administrada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La iniciativa legislativa propone que la medida tenga una vigencia de cinco años. Sin embargo, ni el dictamen ni su exposición de motivos cuantifican la cantidad de agricultores que serían beneficiados ni el nivel de recursos que demandaría al Estado. ANTECEDENTES DE CONDONACIÓN DE DEUDAS AGRARIAS EN PERÚ No es la primera vez que se implementan medidas de condonación de deudas en el sector agrario peruano. En junio de 2017, el Gobierno promulgó la Ley para la reinserción económica y financiera de los agricultores que se acogieron al programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA), que determinó la condonación de deudas menores a 40,500 soles. PROGRAMAS DE APOYO FINANCIERO A PEQUEÑOS AGRICULTORES EN PERÚ A demás de las iniciativas de condonación de deudas, el Gobierno peruano ha implementado programas para apoyar financieramente a los pequeños productores agropecuarios. Uno de ellos es el Fondo de Apoyo Empresarial al Agro (FAE-Agro), que otorga créditos de capital de trabajo para pequeños productores agropecuarios, permitiendo financiar y garantizar la instalación de campañas agrícolas. IMPLICANCIAS Y DESAFÍOSSi bien la condonación de deudas es una medida de alivio financiero para los pequeños agricultores, existen algunos desafíos que deben ser considerados:
CONCLUSIONES La condonación de deudas a pequeños agricultores en Piura es una medida que busca aliviar la carga financiera de aquellos afectados por la crisis hídrica, permitiéndoles reactivarse económicamente. Sin embargo, es fundamental evaluar cuidadosamente las implicaciones económicas, fiscales y sociales de esta medida para garantizar su efectividad y sostenibilidad a largo plazo. Fuentes:
|
|